Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Avanzada


Información General

Campus: IIT
Acreditación: CONAHCYT
Orientación: Investigación
Modalidad: Presencial
Duración: 8 semestres
Créditos: 164 créditos

CONVOCATORIA AGOSTO 2024 Abierta
Disponible a partir de enero 2024
Registro a partir de febrero 2024

Proceso de Admisión



Formar investigadores altamente competentes que generen y apliquen sus conocimientos para realizar, de forma independiente, investigación original, de calidad y competitiva a nivel internacional en el campo de la ingeniería, así como para el desarrollo sustentable de los sistemas de producción, que pueda impactar e impulsar el desarrollo científico y tecnológico del país.

Objetivos específicos

  • Generar conocimiento nuevo para plantear soluciones innovadoras a retos actuales que enfrenta la práctica profesional.
  • Participar en proyectos de investigación enfocados al aprovechamiento sustentable de los sistemas de producción.
  • Conservar los principios de desarrollo de la profesión, basado en la verdad y en el honor, buscando el beneficio de la sociedad con sus actitudes y aptitudes.
  • Formar investigadores con habilidades para formular, dirigir y consolidar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico.
  • Propiciar el intercambio de conocimientos con grupos de investigación a través de la movilidad estudiantil y de los docentes del programa.

Misión:

Formar recursos humanos con el más alto grado de habilitación académica en el área de la ingeniería avanzada, con un gran compromiso social y una visión global, ética, crítica y plural en un ambiente innovador, socialmente responsable, incluyente, sustentable y libre de violencia, interdisciplinario y de proyección interinstitucional, que propicie el desarrollo de la ciencia y la tecnología a través de la generación, conservación y transmisión del conocimiento de vanguardia, a fin de que contribuyan al desarrollo económico y social y a la resolución de problemas tecnológicos de la región y del país.

Visión:

Ser un posgrado con reconocimiento nacional e internacional, registrado en el PNPC, que forme Doctores con la más alta calidad, dotados de amplios conocimientos, capacidades y actitudes, que les permitan contribuir al desarrollo de la ciencia y la tecnología en México, así como transformar e innovar los sistemas productivos, en aras de atender y satisfacer las necesidades del desarrollo integral del país.



La duración del programa es de ocho semestres. Al acreditarse el plan de estudios que se muestra a continuación, el estudiante podrá realizar la defensa de su tesis.

1er semestre 2do semestre 3er semestre 4to semestre 5to semestre 6to semestre 7mo semestre 8vo semestre
Seminario de Investigación Seminario predoctoral Proyecto de Investigación I Proyecto de Investigación II Proyecto de Investigación III Proyecto de Investigación IV Proyecto de Investigación V Examen predoctoral
              Tesis
Seminario de Investigacion.pdf
Seminario Predoctoral.pdf
Proyecto de Investigacion I.pdf
Proyecto de Investigacion II.pdf
Proyecto de Investigacion III.pdf
Proyecto de Investigacion IV.pdf
Examen Predoctoral.pdf
Tesis.pdf

Los seminarios se cursan en los primeros dos semestres el primero es enfocado a la investigación y el segundo es de tipo pre doctoral. El programa está diseñado para que, con la guía del tutor de tesis, se curse una materia por semestre, excepto en el octavo semestres donde se cursan dos materias. Al ser aceptado el proyecto de investigación, el comité académico asignará un comité tutorial.

Comprende un total de ciento sesenta y cuatro (164) créditos. Por cada hora efectiva de actividad de aprendizaje se consideran 0.0625 créditos; es decir, un crédito equivale a dieciséis horas de trabajo. Lo anterior, está acorde con lo establecido en el acuerdo No. 279 de la SEP, Artículos 13 y 14, que establece el valor en créditos de las horas efectivas de las actividades de aprendizaje y el número mínimo de créditos para los diferentes programas académicos a niveles de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado. En el caso del doctorado, el número mínimo de créditos establecido es de ciento cincuenta (150), después de la licenciatura, y setenta y cinco (75) después de la maestría. Por lo tanto, este programa cumple con los criterios, al no establecerse un límite máximo de créditos para un programa de doctorado, ni por la SEP, ni en la legislación de la UACJ.

De acuerdo con el plan de estudios, en los primeros siete semestres el alumno cursa una materia y en el octavo semestre cursa dos, las cuales son Examen Pre doctoral y Tesis. Sin embargo, los avances que se evalúan en cada una de los proyectos de investigación están encaminados a facilitar la aprobación de la materia de Tesis. Para el diseño del plan de estudios se consideraron dieciséis semanas efectivas de actividades académicas por semestre, considerando los días festivos concedidos por la Universidad a sus profesores y estudiantes, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo y con las festividades locales que se llevan a cabo.

Metodología de Enseñanza-Aprendizaje

Se entiende por actividad de aprendizaje "toda acción en la que el estudiante participe con el fin de adquirir los conocimientos o habilidades requeridos en un plan de estudios", pudiendo desarrollarse dichas actividades bajo la conducción de un académico en espacios institucionales o de manera independiente como parte de procesos autónomos. La programación seriada de los proyectos de investigación, inmediatamente después de los seminarios, implica que el estudiante puede inscribirse al siguiente semestre siempre y cuando apruebe la asignatura correspondiente al semestre anterior.

Para consolidar y ampliar sus conocimientos, e incorporar al doctorando a las actividades académicas relacionadas con su tema de especialidad, se fomentará la participación del alumno en congresos, foros de discusión, talleres, estancias, conferencias, etcétera, ya sea como asistente o como ponente que sirvan para la retroalimentación y difusión de su proyecto. Asimismo, se promoverá la elaboración de artículos y ponencias relativos a su área de investigación en actividades de colaboración con los directores de tesis.

Las dos LGACs del programa son procesamiento de señales y procesos de producción, las cuales se describen a continuación:

Procesamiento de señales

Esta línea se enfoca a la adquisición, procesamiento y amplificación de señales para su manipulación o interpretación. Las fuentes pueden ser muy diversas, por ejemplo, las señales pueden provenir de un sensor que mide señales físicas tales como presión, temperatura, humedad, etc., ó de una cámara de video y su procesamiento dependerá de la naturaleza de dichas señales. Los campos de aplicación del procesamiento de señales son la Mecatrónica, la Biomedicina, las Telecomunicaciones, los Sistemas Automotrices e Industriales entre otros. Los estudiantes de Procesamiento de Señales serán capaces de realizar investigación en análisis y procesamiento de imágenes, voz, robótica, procesos aleatorios, filtrado digital, entre otros, para proveer soluciones a problemas en los campos antes mencionados. Las áreas de investigación son las siguientes:

  • Procesamiento de imágenes: se refiera a la aplicación de las técnicas del procesamiento de señales a cualquier tipo de imagen o secuencia de video. Una de las áreas de aplicación es el procesamiento de imágenes de rayos X, CT, MRI, etc. que puede ayudar al diagnóstico oportuno de enfermedades.
  • Visión computacional: también se conoce como visión de máquina, y trata de dotar con ojos a las computadoras u otras máquinas. En la mayor parte de la literatura se define como la construcción de descripciones explícitas, con un significado de las estructuras y las propiedades del mundo tridimensional en el que vivimos, a partir de imágenes de dos dimensiones.
  • Reconocimiento de patrones: asigna a los objetos o eventos a una categoría, dependiendo de sus características. La palabra reconocer implica asociar un objeto con una etiqueta. Por ejemplo, la etiqueta gato se asocia con todas las razas de gato, así cuando vemos un gato de angora, un bengalí o un azul ruso, automáticamente lo asociamos (reconocemos) con la etiqueta gato, aunque ignoremos la raza a la que pertenece.

Procesos de producción

Se entiende por un proceso de producción al conjunto de actividades que se integran, con la finalidad de transformar una materia prima en producto terminado. Por lo tanto, existe un proceso de abastecimiento de las materias primas, un proceso de transformación de las mismas y una distribución de productos terminados que están destinados al cliente. Se puede observar que existen varias etapas en el proceso, por lo que la línea de investigación se subdivide en las cinco sub-áreas siguientes:

  • Manufactura esbelta: es el conjunto de técnicas que aplicadas a un sistema productivo, logran incrementar los índices de eficiencia del mismo, y aunque existen más de 26 técnicas reportadas, se hará énfasis en el modelado en manufactura esbelta y los factores críticos de éxito en técnicas de manufactura.
  • Factores humanos y ergonomía: la ergonomía es la ciencia que estudia la integración del factor humano en los sistemas de producción, donde se busca que la integración sea en beneficio de éste último; es decir, que los sistemas de producción sean adaptados a los factores humanos y no en el caso inverso.
  • Cadenas de suministro: se refiere al conjunto de actividades por el cual ocurre el fenómeno de proveeduría de materiales a lo largo del sistema productivo. Los fenómenos más estudiados son el pensamiento esbelto en la cadena de suministro, diseño de cadenas de suministro y cadena sustentable.
  • Sustentabilidad industrial: la sustentabilidad es la disciplina que busca equilibrar los sistemas productivos con el medio ambiente y para ello existen varios enfoques, incluso en estos tiempos todas las certificaciones de la familia ISO-14000 van enfocadas en ese sentido. En esta área se estudia el impacto industrial, los clusters industriales y los mecanismos de agrupaciones industriales.
  • Tecnologías de la producción: se refieren a metodologías o métodos de producción, tales como el control estadístico de procesos, Kaizen, Kanban, entre otros. Mucha de las tecnologías blandas estudiadas son parte de los sistemas de manufactura esbelta. En relación a las tecnologías duras, éstas se asocian con los dispositivos físicos y se refieren a maquinarias y equipos, sistemas automatizados, sistemas de fabricación asistida por computadora, grupos tecnológicos y robots, entre otros.

Criterios y Formas de Evaluación

Para determinar el desempeño de los alumnos, el DOCIA cuenta con rúbricas de evaluación con las cuales se determina si un alumno cumplió con el desempeño esperado durante el periodo. Las rubricas incluyen dos secciones, la primera es el contenido de investigación que tiene un valor del 80% y la segunda la calidad del documento y la presentación realizada que tiene un valor del 20%. La calificación mínima aprobatoria por asignatura es de 8.0 en escala del 0.0 al 10.0. El promedio por semestres de las asignaturas cursadas no deberá de ser menor de 8.0

Analítica de datos

La analítica de datos está redefiniendo la forma en que operan las empresas. Transformar los datos en conocimiento y utilizarlo armónicamente en la toma de decisiones ha dejado de ser un lujo exclusivo de las grandes empresas para convertirse en una estrategia esencial en cualquier organización si desean entregar productos competitivos y servicios de alta calidad. La naturaleza transdisciplinaria de esta área permite que diversas disciplinas del conocimiento converjan: ciencias computacionales, matemáticas, ingeniería, ciencias sociales, administración y economía, por mencionar solo algunas

ANALÍTICA DESCRIPTIVA: Los proyectos pertenecientes a esta sublínea realizan investigación para identificar, a partir de los datos, el comportamiento de las entidades involucradas (clientes, proveedores, dispositivos) que podría estar influyendo en el modelo actual de operación de una organización. “¿Qué sucede?” es la principal cuestión por responder aquí. Para lograrlo, se emplean principalmente métodos de la estadística multivariante, aprendizaje no supervisado, y análisis causal.

ANALÍTICA PREDICTIVA: Los proyectos en esta sublínea arrojan conocimiento sobre el futuro. El objetivo es proveer a las organizaciones con conocimiento práctico y anticipado sobre eventos que muy probablemente ocurrirán. “¿Qué sucederá?” es la principal pregunta por contestar en esta sublínea. Así, se aplican principalmente métodos de pronóstico y de aprendizaje supervisado.

ANALÍTICA PRESCRIPTIVA: En esta sublínea se realiza investigación para articular soluciones que aconsejen a los decisores qué acciones tomar para alcanzar sus metas. “¿Qué debo hacer?” es la pregunta que intentan contestar los proyectos en esta sublínea. Los principales métodos aplicados son aquellos provenientes de disciplinas como la optimización inteligente, la optimización matemática, la simulación y el análisis de la decisión multicriterio.

Bibliografía Relevante

1. Hernández Sampieri, R. & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativas, cualitativa y mixta (1ª edición). McGraw Hill.

2. Kumar, R. (2015). Research Methodology: A Step-by-Step Guide for Beginners (4ª edición). SAGE Publishing. .

3. Caroline L. Vitse, Gregory A. Poland. (2017). Writing a scientific paper—A brief guide for new investigators. 35(5). PP. 722-728.

4. Keshav, S. How to Read a Paper. Retrieved June 2020, from https://web.stanford.edu/class/ee384m/Handouts/HowtoReadPaper.pdf. 5. Elements of Science Writing. 2009. In The Manual of Scientific Style, eds. Harold Rabinowitz, and Suzanne Vogel, 3-88. San Diego: Academic Press.


El candidato al programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Avanzada (DOCIA) debe tener el grado de maestría en una especialidad afín al programa como: ingeniería eléctrica, ingeniería en sistemas computacionales, ingeniería en sistemas digitales, ingeniería mecatrónica, ingeniería industrial, ingeniería en manufactura, entre otras.

  • Demostrar vocación para los estudios de postgrado y la investigación científica.
  • Ser capaz de utilizar procedimientos y métodos matemáticos, computacionales, etc., que representen la realidad de diversos sistemas mediante modelos.
  • Plantear soluciones en áreas relacionadas con la ingeniería con un enfoque a la ingeniería aplicada.
  • Tener actitud de superación personal, espíritu de trabajo, de colaboración en su formación académica y de disposición al trabajo interdisciplinario.
  • Tener interés de conocer y aplicar la ingeniería a la solución de problemas puntuales.
  • Demostrar valores tales como la responsabilidad, el espíritu de lucha, la constancia y la disciplina en el desarrollo de su trabajo.
  • Manifestar su compromiso de servicio en la transformación positiva de su entorno y de manera responsable.
  • Tener un amplio sentido de compromiso social, tejido estructural del cual proviene.
  • Demostrar compromiso con el medio ambiente y sus propuestas de solución a problemas considerarán siempre la sustentabilidad como base.
  • El candidato al programa de Doctorado deberá estar libre de todo prejuicio asociado al género, raza o credo.

  • Los egresados del programa constituyen un capital intelectual con habilidades y competencias generales y específicas relacionadas a la investigación y al programa de doctorado. Cuentan con carácter especializado que combina la formación con la creatividad que subyace en las trayectorias de la investigación. Esto define un egresado con una orientación tanto profesional como investigadora, por lo que son capaces de satisfacer las demandas tecnológicas de diversos sectores socio-económicos, así como la investigación encaminada a la innovación en sectores emergentes relacionados con las tecnologías de información, los procesos de manufactura y su automatización. Lo egresados podrán optar por ofertas de trabajo que requieran un título de doctor como investigador posdoctoral, profesor universitario, investigador en institutos o empresas, y en otros empleos que requieran creatividad, liderazgo y gestión.

    El perfil de egreso se complementa con dos metas intrínsecas relacionadas con el programa que son, profesionales con conciencia de la actividad investigadora y profesional y sus implicaciones éticas en la sociedad.



    El Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Avanzada cuenta con las siguientes estrategias para su vinculación e internacionalización:


    Movilidad académica e intercambio académico


    Para cumplir con esta estrategia el programa hará uso de las siguientes fuentes de financiamiento:

    1. Convocatorias internas de la UACJ.
    2. Convocatorias de apoyos complementarios para la consolidación de grupos de investigación en sus modalidades de:
  • Estancias sabáticas nacionales.
  • Estancias sabáticas en el extranjero.
  • Estancias sabáticas en el exterior.
  • Becas de movilidad académica Santander.
  • Becas de movilidad de otros gobiernos.

  • Movilidad estudiantil


    Se sugiere a cada uno de sus estudiantes que realicen al menos una estancia en otra institución, nacional o internacional, pero las segundas fomentarían más el proceso de internacionalización del programa. Sin embargo, debe hacerse hincapié en que la movilidad estudiantil es una consecuencia de la movilidad académica realizada por los profesores con antelación o debido a la colaboración existente entre los docentes del programa y los profesores en otras instituciones. Con ello se busca que el alumno realmente se integre en proyectos de colaboración entre los docentes y que su estancia sea fructífera. La movilidad estudiantil en el programa puede darse después del cuarto semestre, una vez que el estudiante tiene claramente definido el problema de investigación y que es más independiente de su director de tesis, por lo que su protocolo de investigación es claro. Para el financiamiento de las movilidades estudiantiles se buscarán apoyos, tales como:


  • Becas mixtas de CONAHCYT.
  • Convocatorias propias de la UACJ.
  • Proyectos propios de los investigadores.
  • Becas de movilidad estudiantil de otros gobiernos.
  • Becas de instituciones que apoyan la educación, tales como la Fundación Carolina, Iberus, entre otras.

  • Proyectos conjuntos con otras instituciones


    La internacionalización del programa depende de la capacidad que tengan sus profesores para integrarse en proyectos de manera colegiada con investigadores de otras instituciones, por lo que este rubro será ampliamente apoyado. Para apoyar esta estrategia se hace uso de convocatorias que tienen fuentes de financiamiento bilaterales, en las que diferentes instituciones se comprometen en la solución de un problema.


    Productos sólidos de investigación (psi) conjuntos


    La mejor evidencia de la movilidad académica, movilidad estudiantil y los trabajos colegiados será siempre la presencia de un PSI conjunto que puede ser un artículo en revista indexada, capítulo de libro, patente, entre otros.

    Para fomentar la generación de los psi conjuntos, se deberán fomentar las tres estrategias anteriores en cada una de sus etapas.


    Convenios de colaboración institucionales


    En la actualidad, los integrantes del NAB son responsables de convenios de colaboración con las siguientes instituciones, donde muchos de los profesores forman parte del grupo de asesores externos al programa:

    Convenios con otras instituciones
    Universidad de Zaragoza España
    Universidad de La Rioja España
    Universidad Nacional de Colombia Colombia
    Universidad Autónoma de Baja California México
    Instituto Tecnológico de Orizaba México
    Universidad del Valle Colombia
    Universidad del Rosario Colombia
    Universidad de Murcia España
    Universidad Carlos III de Madrid España


    Egresados

    Alumno Director País Links
    Dra. Oziely Daniela Hernandez Armenta Dra. Aidé Aracely Maldonado Macías México ORCID
    Researchgate
    Dr. José Roberto Díaz Reza Dr. Jorge Luis García Alcaraz México ORCID
    Researchgate
    M.I.I. José Roberto Mendoza Fong Dra. Aidé Aracely Maldonado Macías México ORCID
    Researchgate
    Dr. Julián Israel Aguilar Duque Dr. Juan Luis Hernández Arellano México ORCID
    Researchgate
    Dr. Manuel Alejandro Barajas Bustillos Dra. Aidé Aracely Maldonado Macías México ORCID
    Researchgate
    Dra. María Cristina Guevara Neri Dr. Osslan Osiris Vergara Villegas México ORCID
    Researchgate
    Dr. Jorge Hernán Restrepo Correa Dr. Juan Luis Hernández Arellano Colombia ORCID
    Researchgate
    Dr. Ángel Fabián Campoya Morales Dr. Juan Luis Hernández Arellano México ORCID
    Researchgate
    Dr. Felipe Arias del Campo Dr. Osslan Osiris Vergara Villegas México ORCID

    Activos

    Generación 2017-2

    Alumno Director País Links
    M.I.I. Felipe Arias del Campo Dr. Osslan Osiris Vergara Villegas México ORCID

    Generación 2018-1

    Alumno Director País Links
    M.C.I.I. Jorge Hernán Restrepo Correa Dr. Juan Luis Hernández Arellano Colombia ORCID
    Researchgate
    M.I.A. Ángel Fabián Campoya Morales Dr. Juan Luis Hernández Arellano México ORCID
    Researchgate

    Generación 2019-2

    Alumno Director País Links
    M.T. Leandro José Rodríguez Hernández Dr. Humberto de Jesús Ochoa Domínguez Cuba ORCID

    Generación 2020-1

    Alumno Director País Links
    Mtra. Maribel Mendoza Solís Dr. Jorge Luis García Alcaraz México ORCID
    Mtro. Arturo Iván Mendoza Arvizo Dra. Liliana Avelar Sosa México ORCID
    Mtro. Armando Bolívar Velazco Dr. Vicente García Jiménez México ORCID
    Mtro. Juan Manuel Madrid Solórzanos Dr. Jorge Luis García Alcaraz México ORCID

    Generación 2021-1

    Alumno Director País Links
    Mtra. Alicia Margarita Jiménez Galina Dra. Aidé Aracely Maldonado Macías México
    Mtro. Iván Francisco Rodríguez Gámez Dra. Aidé Aracely Maldonado Macías México
    Mtro. Raúl Gibrán Porras Alaniz Dr. Vicente García Jiménez México

    Generación 2021-2

    Alumno Director País Links
    Mtro. Yashar Aryanfar Dr. Jorge Luis García Alcaraz Irán Researchgate
    Luis Enrique Cisneros Saucedo Dr. Vicente García Jiménez México
    Ricardo Salvador Luna Lozoya Dr. Humberto de Jesús Ochoa Domínguez México
    José Miguel Lauterio Martínez Dr. Osslan Osiris Vergara Villegas México
    Adrián Salvador Morales García Dr. Jorge Luis García Alcaraz México
    Saby Irasema Silva García Dr. Juan Luis Hernández Arellano México
    Luis Javier Márquez Figueroa Dr. Jorge Luis García Alcaraz México
    Patricia Eugenia Sortillon González Dra. Aidé Aracely Maldonado Macía México Researchgate

    Generación 2022-1

    Alumno Director País Links
    Mtro. Mario Alberto Villegas Romero Dr. Juan Luis Hernández Arellano México
    Mtra. Mayra Pacheco Cardín Dr. Juan Luis Hernández Arellano México
    Mtro. Víctor Hugo de la Cruz Madrigal Dra. Liliana Avelar Sosa México
    Mtra. Ingrid Iovana Burgos Espinoza Dr. Jorge Luis García Alcaraz México
    Mtro. Mario Omar Mata Castillo Dr. José David Díaz Roman México
    Mtro. Julio Cesar Ramos Rodríguez Dra. Aidé Aracely Maldonado Macías México

    Generación 2022-2

    Alumno Director País Links
    Mtro. Sergio Joaquín Gonzalez Dr. José Manuel Mejía Muñoz Irán

    Generación 2023-1

    Alumno Director País Links
    Mtro. Rafael Jiménez Castro Dr. Rogelio Florencia Juárez México
    Mtra. Fabiola Hermosillo Villalobos Dr. Jorge Luis García Alcaraz México
    Mtro. Omar Celis García Dr. Jorge Luis García Alcaraz México




    Contacto

    Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Avanzada
    Dr. Juan Luis Hernández Arellano
    luis.hernandez@uacj.mx
    docia@uacj.mx
    posgrados@uacj.mx
    +52 656 688 2100 ext. 4841